3/3/08

"Huele a podrido"



El plan Presa Arcediano contempla abastecer con agua del Rio Santiago a Guadalajara

El río huele a podrido y se llama Santiago. Los vecinos se quejan de que el aroma a huevo pútrido -ácido sulfhídrico- los marea al grado de la ceguera. Para el gobierno, nomás huele a heces (caca, mierda, excremento): "Todos los metales están dentro de la norma" en el caudal de aguas negras. Dentro de la norma; la norma es la norma. aunque sea la que se aplica a los torrentes de aguas negras.

El niño se llamó Miguel Ángel López Rocha, tenía ocho años, habitaba una casa diminuta con sus tres hermanos y sus padres, una casita de cuento -28 metros cuadrados, menos la cochera vacía para un auto-, de las que siguen construyéndose a unos pasos del torrente, en un sitio que se llamaba La Azucena, donde había humedales y se cultivaban sandías, hasta que el agua se envenenó, 30 años atrás. Hace menos de un lustro llegó una constructora, desecó los humedales y sembró doce mil casas -son más caras que las sandías- y bautizó el sitio con e l nombre de Bonito Jalisco. El Ayuntamiento de El Salto le dio permiso "todo es legal" y hiede a muerte. Bonito Jalisco huele feo.

Es 25 de enero de 2008. Miguel Ángel juega cerca del río, igual que todos los días. No hay parques por su casa y el niño es inquieto -el ácido sulfhídrico los pone locos, advierte la ciencia-. En ese momento, una vecina discute con su hija y busca un respiro, a la orilla del Santiago. Ahí, Aurora Rodríguez ve caer a Miguel Ángel al agua. Nadie se asusta: "Todo está dentro de la norma". El niño sale, se estila y juega.

Por la noche, Miguel Ángel empieza a morir con una diarrea blanca, acuosa. El siguiente día sus padres lo llevan a la Cruz Verde y de ahí al Hospital General de Occidente (HGO). En el sanatorio público, Miguel Ángel dice que cayó al río. Convulsiona, alucina, cae en coma. Jamás despierta.

Esto huele a metales pesados, sospechan los médicos. El 29 de enero la jefa de Pediatría, Teresa Martínez, anota en un documento del expediente de Miguel Ángel: "Deshidratación, diarrea y crisis convulsivas + intoxicación por metales pesados". Tres días después, el 1 de febrero, cuando ese informe permanece oculto, el director del HGO, Enrique Rábago, declara: es muy probable que el pequeño esté intoxicado por derivados del opio: segunda versión oficial, segunda. La primera la da unas horas antes el secretario de Salud de Jalisco, Alfonso Gutiérrez Carranza: el niño se cayó y se golpeó la cabeza. ¿Cuál río? ¿Cuál contaminación?

Tercera versión oficial: los exámenes de orina los realizó una prestigiosa toxicóloga, Luz María Cueto, a solicitud de las autoridades sanitarias de Jalisco. Encontró entre cuatro y diez veces más arsénico de lo normal. El 7 de febrero, en una conferencia de prensa junto con la especialista, las autoridades de salud admiten que el arsénico juega con la vida de Miguel Ángel. A los padres del Miguel Ángel, María del Carmen Rocha y Raúl Luna, se les prohíbe el uso del teléfono celular en el hospital y la constructora HIR despide a la tía del niño, María del Refugio Rocha, que limpiaba las casas recién terminadas de Bonito Jalisco.

Miguel Ángel murió la tarde del 13 de febrero.

El parte médico del hospital público indica que Miguel Ángel murió a causa de una infección generalizada, segundaria a una intoxicación por "agente químico". Los partes médicos son de pocas palabras.

El gobernador Emilio González Márquez manda condolencias de lejos. Admite que el río Santiago está muy contaminado y se le ocurre: habría que entubarlo. Versión oficial: el río Santiago está contaminado, apesta.

Los habitantes de El Salto que han vivido más de 40 años recuerdan la escena. Una mañana de los años 70 el río Santiago se pintó de colores, como una alucinación psicodélica; al rato, cientos de peces -los más exagerados afirman que eran miles- aparecieron muertos en las aguas superficiales. Nadie le dio importancia. Incluso, muchos se pusieron contentos: ya no tenían que molestarse en pescar. Y no: los peces se acabaron para siempre. En cambio, el corredor industrial de la cuenca, el que todos confundieron con progreso, marchaba viento en popa.

En los años ochenta y noventa, la Comisión Nacional del Agua documenta la presencia de metales pesados en el torrente: mercurio, plomo, arsénico, níquel; también hay cianuros. En 2000, el estudio de Juan Gallardo, un científico del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (Ciatej), reitera la existencia de metales pesados en el lodo del río y gases en el aire de El Salto y Juanacatlán. En 2005 la Universidad de Guadalajara alerta: metales pesados en el río. En 2006, la Comisión Estatal del Agua, del gobierno del estado, comprueba: hay metales pesados en el río.

En 2008, el 20 de febrero, un empresario promete: está dispuesto a tomar agua del Santiago; es más, se mete a bañar al río para demostrar que el agua es buena. El de la boca es Javier Gutiérrez Treviño, coordinador de l Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco. Versión sin validez: al final, no se anima.

Por esos días: Emilio González, el gobernador, se reúne con algunos pares de Javier y representantes de varios medios de comunicación. Les dice, en versión extraoficial, que en la necropsia del cuerpo de Miguel Ángel se encontraron "sorpresas", un eufemismo de abuso sexual y golpes.
Unos días después, el 25 de febrero, en versión oficial: el colaborador más cercano de Emilio, el secretario de Gobierno Fernando Guzmán, dice, en resumen, que no sabe de dónde salió el rumor del abuso sexual y los golpes. Dice: los rumores no son buenos; hay que esperar la necropsia.

Y la necropsia se hace pública 48 horas después. Y la cuarta versión oficial afirma: no hay arsénico en el cadáver de Miguel Ángel. La diarrea, los moretes y todo el cuadro clínico tan similar al envenenamiento por arsénico era en realidad un cuadro clínico de intoxicación por heces fecales (caca, mierda, excremento). ¿Y la primera versión oficial, la de los golpes? No hay. ¿Y la segunda, que hablaba de enervantes? No hay. ¿Y la extraoficial, la del maltrato? No hay. ¿Y la tercera, del arsénico? ¿Las pruebas de laboratorio prestigioso que avaló la Secretaría de Salud? "Se perdieron?", se encoge de hombros el director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Claudio Lemus Fortoul, como si hablara del extravío de un lápiz usado.

La versión oficial de los promotores de vivienda de la constructora HIR, la tarde del viernes.

-Bonito Jalisco. ¿En qué podemos servirle?

-¿Tiene casas?

-Tenemos de dos plantas, con dos recámaras, a 306,125 y 328 mil pesos. Usted debe ganar por lo menos 8,500 pesos men suales y no aparecer en el buró de crédito. Va a haber unas más económicas a finales de este año.

-Pero no están cerca del río, ¿o sí?

-Sí, pero no se apure: no hay problema. El río está en la norma y lo van a entubar: el gobierno acaba de decir.

-------

Vanesa Robles, periodista



Guadalajara, sede de los Panamericanos en el 2011


Homenaje a Tin Tan



En la edición de 2008, el Festival rinde homenaje a la memoria del actor mexicano Germán Valdés, el legendario Tin Tan, cuya recuerdo será leit motiv en el transcurso del festival.



Creador del personaje que mejor conectó con el imaginario mexicano, Germán Valdés aunó a su talento musical sus dotes para la improvisación y su disciplina para el trabajo. Uno de los principales y más entrañables cómicos del cine mexicano.

Tin Tan no sólo actuó, cantó y bailó sino que hizo la voz de personajes de animación como Balou en “El libro de la selva” y O’ Malley en “Los aristogatos”.



El sábado 8 en la Galería Chapultepec se inaugurará la exposición Tin Tan en fotos, con fotografías del archivo familiar del artista y carteles de varias de sus películas. Posteriormente, a las 20:00 horas en el mismo sitio, se proyectará EL REY DEL BARRIO (1949), de Gilberto Martínez Solares.

El miércoles 12 será la presentación del libro Las películas de Tin Tan, de Emilio García Riera, editado por Cineteca Nacional en colaboración el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Presentan el escritor José María Pérez Gay y el crítico español y ex director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Diego Galán.

www.guadalajaracinemafest.com


Guadalajara, sede de los Panamericanos en el 2011


2/13/08

Donación de sangre: más benéfico que riesgoso


Donación de sangre: más benéfico que riesgoso

Recibir una transfusión de sangre es cada vez más seguro: "hoy donar sangre es más benéfico que perjudicial, al menos en el Hospital Civil de Belén, de la Universidad de Guadalajara", informó la doctora Clara Ramírez Martínez, responsable del banco de sangre en esta institución.

Explicó que existe un control muy estricto en la donación de sangre para evitar cualquier tipo de problemas.

Indicó que los requisitos para donar sangre en el Hospital Civil de Belén, son tener 18 años y no haber cumplido los 65, pesar mínimo 55 kilos, gozar de buen estado de salud, no tener tatuajes, que las mujeres no estén menstruando y no hayan tenido cuadros infecciosos en los últimos días y que la persona no sea promiscua.

Como mayor prevención y para no basarse sólo en la palabra del donador, el procedimiento para controlar la donación de sangre es el siguiente: "entregamos a la persona un boletín informativo, que especifica las condiciones para poder donar, con la intención de que en ese mismo momento se pueda retractar".

Posteriormente, continuó la doctora Ramírez Martínez, al donador que se considera preparado le hacen un examen clínico y otros de laboratorio, cuyos resultados son entregados al donante. Una vez realizados estos estudios, es revisado por un médico. En este momento le vuelven a preguntar si tiene dudas con respecto al boletín informativo y le formulan una serie de cuestionamientos para ver si existe otro tipo de factores de riesgo. Le recuerdan que no debe estar tomando ninguna clase de analgésicos, ni siquiera aspirinas, a menos que hayan pasado 72 horas. En ese instante el donador puede retractarse.

Enseguida, dijo, quien cumple con estos requisitos pasa a donar sangre. Luego le entregan el resultado de su análisis, el que especifica si su sangre es segura.

"Aunque el resultado sea favorable, le volvemos a insistir en que si considera que omitió algún dato que pudiera ser factor de riesgo, todavía tiene la oportunidad de decir que su sangre no reúne los requisitos, puesto que de todos modos le entregamos un comprobante de donación para que cumpla con el requisito y el paciente por el que está donando no tenga ningún problema administrativo".

Lo anterior, señaló, se hace para que el donador no se sienta presionado y aunque ya tengamos su prueba de sangre, él pueda decir con libertad y sin compromiso alguno que se abstiene: "cuando pasa esto, inmediatamente esa sangre se retira de refrigeración y es desechada".

El procedimiento anterior tiene el fin de obtener sangre limpia, ya que ésta pasa por periodos de incubación de casi seis meses, por lo que podemos no detectar alguna enfermedad. Los exámenes que se aplican en cada prueba de sangre, son hepatitis B, hepatitis C, VIH, VDRN y brusela, grupo sanguíneo y grupo IRH.

La brusela es una prueba extra que normalmente no realizan los bancos de sangre. Toda la información manejada en los bancos de sangre es confidencial. Los resultados los conoce únicamente el donador. "En ocasiones el paciente solicita que le pongan sangre de un familiar, pero ya no lo hacemos en muchos de los casos, porque con frecuencia la sangre del pariente está contaminada, y no vamos a delatarlo".

Por eso, aseveró, donar y recibir este líquido es cada vez más seguro. Por norma legal no puede transfundirse ninguna unidad de sangre que no esté estudiada. Hacerlo origina sanciones y es motivo para cerrar un banco de sangre. "El paciente está en todo su derecho de revisar la sustancia que le van a poner y si no trae los resultados de los exámenes, puede rechazarla".

Destacó que de 24 mil donadores que se presentan al año en el Hospital Civil de Belén, sólo 50 por ciento cumple con los requisitos establecidos por la Norma Oficial Mexicana y la Ley General de Salud.

Cada donación de tipo normal es de 450 mililitros y salva hasta cuatro vidas, mientras que la de plaquetas es de 200 mililitros, necesaria para ocho personas.


Por una consciencia de donaciones altruistas


UNIDOS POR LA VERDADERA CULTURA



A continuacion un correo que anda circulando.

UNIDOS POR LA VERDADERA CULTURA
FRENTE HUMANISTA JALISCO

CONVOCA



El frente Humanista Jalisco convoca a los colectivos artísticos, artistas, estudiantes y a la sociedad jalisciense en general, a sumarse a la campaña a favor de la verdadera cultura. Resulta inaceptable que el gobernador Emilio González Marqués haya aceptado la resolución de invertir en la telenovela “Las tontas no van al cielo” dinero que forma parte del presupuesto de cultura. Las implicaciones de este hecho repercuten de manera directa en los programas de promoción de arte y difusión de la cultura del estado, es inaceptable que mientras que los artistas menos privilegiados a menudo abandonan sus esfuerzos por el arte por falta de presupuestos, el gobierno destine presupuesto de cultura en una telenovela que ya cuenta con los recursos suficientes para su promoción.



El cinismo es evidente, se recalca el hecho en los medios de comunicación como algo digno de albanza en tanto se atraerá turismo y haremos ganar a los empresarios del sector joyero y tequilero, grandes sumas a costa de la escasez de recursos para las personas que realizan actividades artísticas en la sociedad tapatía. Yendo más a fondo, existen colonias que carecen de acceso a una educación competente y en cambio se les ofrece una telenovela en su estado, ¿no es paradójico? Este es sólo un ejemplo más de la ineficacia del sistema de gobierno actual que sólo se preocupa por satisfacer los intereses de los inversionistas y abandona al pueblo en general a su miseria: económica y mental. Pedimos su ayuda para lograr cambios internos en la estructura de la distribución de los recursos del erario público. Otro ejemplo de este cinismo es el aumento de transporte ya que el servicio es malo, la actitud de los conductores deja mucho que desear y las tarifas ya son de por si alta si consideramos todos los desajustes del sistema de transporte en Jalisco.



Los invitamos a sumarse a este esfuerzo por reivindicar la cultura local de la mediocridad en la que nos han sumido los “culebrones” y otros productos que difunden los medios de comunicación masiva. Requerimos de su ayuda para manifestarnos ante este hecho cínico reenviando esta información a sus conocidos y recolectando firmas para presentarlas ante las autoridades competentes. La unión de las voces de quienes creemos en los valores culturales como factores determinantes en la formación de una persona con valores humanos nos permitirá tener un mayor alcance en este proyecto diseñado para generar una equidad y una distribución honesta del presupuesto destinado a las actividades culturales. De antemano gracias por la atención a la presente, te invitamos a sumarte al Frente Humanista Jalisco.



Atentamente

Frente Humanista Jalisco



Guadalajara, Jalisco a 17 de enero del 2008



Por una Guadalajara que se preocupa por el medio ambiente


1/15/08

5 días sin agua en el buena parte de la ZMG



Guadalajara, Jal., 14 de Enero del 2008.

SIAPA INFORMA

Con motivo de la instalación de dos entronques de 54 pulgadas de diámetro, sobre el Acueducto Poniente IV ubicado en Avenida Patria entre Volcán Vesubio y Volcán Paricutín, el servicio de agua potable será suspendido en parte importante de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Para ver el mapa da click sobre la imagen


Estos trabajos beneficiarán a 1'469,000 usuarios de 136 colonias ubicadas al sur-poniente de la ciudad en donde se suspenderá el servicio a partir de las 0:00 horas del día 01 de febrero hasta las 24:00 horas del día 05 de febrero.

Se solicita a todos los usuarios que habitan y/o trabajan en estas colonias tomar medidas para minimizar las molestias que estos trabajos puedan ocasionarles.

Para solicitudes de pipas e información se encuentra a disposición de los usuarios el teléfono SIAPATEL 36 68 24 82 (36 68 agua) las 24 hrs. del día.


Por una Guadalajara que se preocupa por el medio ambiente


1/1/08

Guachimontones



Comenzando el año 2008 y me di el primer paseo en compañia de la familia a la Zona Arqueológica de los Guachimontones.

No me habia dado una vuelta a este lugar en un buen tiempo y me sorprendió el trabajo de ampliación de la carretera Guadalajara-Ameca.

En tramos es bastante amplia y te permite circular a muy buena velocidad.

Lo malo es que todavia no hay muchos señalamientos como para lo de la Zona Arqueológica.

 


He tenido la posibilidad de ir en cuatro ocasiones a este lugar, y los avances son significativos, cada vez que voy hay mas monticulos. Ademas ahora ya construyeron un espacio para estacionamiento.


Por una Guadalajara con una zona arqueológica de importancia


12/28/07

Registro Público de Consumidores





El Registro Público de Consumidores es un instrumento que permite a los consumidores registrar su número telefónico cuando no deseen que su información sea utilizada para fines mercadotécnicos o publicitarios, o que no deseen recibir publicidad en sus números telefónicos fijos,de fax o móvil.

Registra tu número telefónico para no recibir promociones
Todos los proveedores o empresas que utilizan información para fines mercadotécnicos o publicitarios o que envíen publicidad podrán ser sujetos a una multa de hasta $1,064,044.07 si realizan llamadas a algún número telefónico inscrito en el Registro Público de Consumidores después de 30 días de su inscripción en el Registro, salvo que cuenten con el consentimiento expreso del consumidor.

Para inscripciones y cancelaciones de números telefónicos:

México, Guadalajara y Monterrey: 96 28 00 00
Del interior de la República: 01 800 962 8000




Protección al teléfono de los consumidores

El RPC es un mecanismo de protección que servirá para facilitar el ejercicio del derecho de los consumidores a no ser molestados con publicidad no deseada y a que su información no sea utilizada con fines mercadotécnicos o publicitarios.

A pesar de que existen diversos medios a través de los cuales los consumidores pueden recibir publicidad, como parte de una primera etapa se protegerá solo a los consumidores que no deseen ser molestados en su número telefónico.


Operación y funcionamiento del RPC

  • Los consumidores podrán llamar desde el número telefónico que se pretenda inscribir o cancelar al número telefónico del RPC 96 28 00 00 para las áreas metropolitanas de las Ciudades de México, Guadalajara y Monterrey o al 01 800 96 28 000 para el resto de la República, para lo cual, se utilizará un sistema automatizado que permita la identificación del número que se quiere inscribir o cancelar.
  • Los consumidores sólo podrán solicitar la inscripción o cancelación de números telefónicos (fijos y celulares) y fax de los que sea usuario, lo cual será gratuito.
  • La vigencia de la inscripción en el RPC será de tres años. Pasado dicho tiempo se podrá realizar nuevamente la inscripción.
  • El número telefónico proporcionado por el consumidor será transmitido a los proveedores y empresas que así lo soliciten para que éstos depuren sus listas y evitar llamadas con fines mercadotécnicos.
  • Aquellos proveedores o empresas que realicen llamadas a números inscritos en el RPC, podrán ser sujetos de sanción por cada una de las llamadas realizadas.
  • Quedan excluidos del RPC las organizaciones políticas, entidades de beneficencia y encuestadores telefónicos, siempre que no publiciten bienes, productos o servicios.




Por una Guadalajara sin llamadas de publicidad no requeridas